miércoles, 30 de diciembre de 2015

#HeartSongOfTheDay: “Aprendiz” - Malú & Mónica Naranjo

Uno de los muchos especiales de Nochebuena que preparan las televisiones públicas y privadas en España fue un especial de Malú, llamado #Malu360, con cámaras que permiten la visualización en 360º (última tecnología).

En este especial, brillante en la parte musical, Malú cantaba en directo varias de sus canciones, muchas de ellas acompañadas por un artista invitado. Participaron destacados nombres de la música como Melendi, Miguel Poveda, Ana Torroja o el joven Abraham Mateo.

Pero, sin duda, el gran momentazo de la noche fue el dueto con Mónica Naranjo. Ambas interpretaron “Aprendiz”, el tema compuesto por Alejandro Sanz que lanzó la carrera de Malú en 1998, cuando ella contaba con tan sólo 16 años.

Hace tiempo que Malú interpreta en sus conciertos este tema en versión acústica, tan sólo acompañada por el piano de Rubén García. Malú asegura que tras ir interpretando diferentes versiones del tema a lo largo de los años, ha descubierto que como más brilla es “desnudo”, sin nada más que su voz y un piano. Como muchas de las grandes canciones en la voz de grandes artistas. Tiene toda la razón.

Pero el “Aprendiz” que cantaron Malú y Mónica Naranjo fue mucho más allá. La complicidad que había entre las dos artistas, esa magia única que tan sólo aparece en ciertos momentos, hizo de ese momento algo inaudito, asombroso, espectacular. Ambas interpretaron la canción con una increíble sensibilidad, dando lo mejor de ellas, comunicando con las miradas, con los gestos… Espiritualidad en estado puro.

Lo único que no me gusta de este dueto es el “seseo” de Mónica Naranjo, pronunciando las “c”s como “s”s como si fuera Sudamericana o andaluza… Cuando es catalana de Figueres! Pero bueno, ella sabrá el porqué lo hizo!

Aunque la letra de “Aprendiz” no es nada espiritual. Habla del dolor del “amor”, que cuando duele no es amor… Pero lo confundimos por amor. Habla de cómo en una relación insana una parte hace sufrir a la otra, y viceversa. Es de esas canciones pasionales que a todos l@s enamoradizos nos gustan…

Os dejo un fragmento de la canción y el video de la actuación. Disfrutad!

Dices que te estoy haciendo daño
que con el paso de los años
me estoy haciendo mas cruel
y es que yo nunca creí que te vería
remendando mis heridas
con jirones de tu piel

De ti aprendió mi corazón
de ti aprendió mi corazón
no me reproches
que no sepa darte amor

Me has enseñado tú
tu has sido mi maestro para hacer sufrir
si alguna vez fui mala lo aprendí de ti
no digas que no entiendes
como puedo ser así
si te estoy haciendo daño
lo aprendí de ti 

 

viernes, 6 de noviembre de 2015

Sobre la normalidad…

Una compañera me dijo ayer “es que los niños sólo quieren ser normales”. NORMALES?? ¿Qué significa ser “normal”? “Cualquier ser vivo que carece de diferencias significativas con su colectivo”, dice la definición psicológica de la palabra según Wikipedia.

¿Por qué todo el mundo quiere ser NORMAL? Todo el mundo (o la mayoría de personas) quiere encontrar pareja y tener hijos y vivir “happy forever”. Y si algo de eso falla entran en crisis profunda. Conozco a varias personas a mi alrededor con este “problema”. Son “diferentes” y quieren ser “normales”.  Yo, sinceramente, no lo entiendo. No entiendo por qué empeñarse en seguir la norma en lugar de seguir a nuestro corazón.

Siempre me ha horrorizado el término normal, y he “taladrado” bastante a mis amigas respecto al tema. Incluso hace algunos años me regalaron una camiseta creada por ellas en la que ponía “¿qué es ser NORMAL? La normalidad NO existe”. Porque, para mí, hacer lo mismo que hace todo el mundo, es ser “un borrego”, no es ser “normal”. Evidentemente, esta es mi particular opinión.

Pero, sinceramente, creo que hace mucho daño el hecho de que ser “diferente” implique ser “un bicho raro”, un “outsider” o un “frikie”. Cuando cada uno de nosotros somos diferentes, somos únicos y, si nos dejáramos llevar más de lo que lo hacemos, seríamos más libres y más diferentes aún.

Por ejemplo. El hecho de tener pareja preocupa a varios de mis amig@s. Se sienten “mal” por estar solos pero, lo increíble es que no se sienten mal por ellos mismos, se sienten mal a nivel social, por cómo son vistos por el resto del mundo.

Hace unos días una compañera me comentaba que incluso su familia le preguntaba si era lesbiana por llevar tantos años sin pareja (chico) estable. Increíble! Qué manía ésta de etiquetar y encuadrar a las personas. Además, si eres lesbiana, ¿qué pasa?. Y si quieres tener relaciones con personas de diferentes sexos, ¿cuál es el problema? Y si quieres vivir sola, ¿qué te importa? ¿qué le importa al resto lo que cada cual quiera hacer con su vida?

El problema es que esta “presión social” lleva a muchas personas a hacer cosas en contra de su verdadera voluntad, como establecer una relación de pareja con quien realmente no amas, o tener un hijo cuando aún no estás preparad@ para ello.

El lunes, escuchando el primero de los audios de los 21 días de meditación de Deepak y Oprah, me sentí aliviada. Es algo que me pasa de vez en cuando al escuchar en voz de un “experto” algo que yo llevo sintiendo y expresando durante años, pero que siento como “discursos dirigidos al vacío” porque, cuando los expreso, recibo miradas extrañas, de aquellas que dicen “tú estás muy mal!”. Bien, pues Deepak decía que creamos nuestra identidad a base de etiquetas establecidas por la sociedad, pero que estas etiquetas que “la sociedad te pone” no tienen porqué definirte a ti, si tú no lo crees así.

Desde etiquetas genéricas, relacionadas con tu sexo al nacer, o tu lugar de nacimiento, a otras más sociales, como las relacionadas con la religión o con tus ideas políticas. Piensa en tus etiquetas. ¿Te identificas con todas ellas? Si no es así, deséchalas! Somos lo que creemos ser, y tenemos muchas ideas en nuestro interior de las que no somos ni conscientes que marcan nuestra actitud, y a la vez nuestro destino. Así que, como siempre, se trata de mirar un poquito hacia dentro y preguntarnos cosas a nosotros mismos...

Otro de estos “clicks” que he sentido recientemente ocurrió leyendo uno de los últimos artículos del blog de Teal Swan, concretamente éste: http://blog.thespiritualcatalyst.com/till-death-do-us-part/. Resumiendo, en él habla sobre el matrimonio y la idea que tenemos de él y lo contrasta con la idea de aquellas corrientes espirituales que defienden el “amor libre”. Teal se muestra a favor del matrimonio como celebración del AMOR, realizando un rito “espiritual”, no religioso, apuntando que el voto a hacer no debe ser “hasta que la muerte nos separe”, sino “hasta que nuestro particular proceso de expansión nos separe, intentando que no sea así”. 


Mi querida Teal habla también de un concepto tabú, o no demasiado extendido, el del poliamor, afirmando que podría ser el futuro de nuestra sociedad, aunque aún no estamos preparados para ello. Teal afirma que “quizás, tras años de experimentar lo que supone amar y ser amado totalmente por una única pareja, tú y la otra persona podéis decidir que estáis preparados para una nueva experiencia, y así preparados para intentar el poliamor”.

El poliamor, o una relación de tres, o relación abierta, es algo de lo que he estado hablando con mis amig@s desde hace años... y ahora aparece este artículo que me dice: “no estás loca!” o, al menos... “no eres la única loca!”. Además, sincronicidades, la semana pasada una amiga publicaba en Facebook un artículo sobre una boda entre tres chicas... No es maravilloso? Sí! Lo es!

Adoro ser diferente. La diferencia nos hace más fuertes y más sabios. Porque al ser diferente, debes buscar referentes, debes investigar para cerciorarte de que, efectivamente, no eres un “bicho raro”... o sí, lo eres, pero no pasa nada! Así que, os animo a buscar y explotar vuestras diferencias y a gritar y mostrar al mundo que ser diferente es NORMAL!

lunes, 2 de noviembre de 2015

#HeartSongOfTheDay: “La quiero a morir” / "Je l'aime à mourir" - Shakira

De nuevo, una canción ultra-mega romántica. Nada espiritural. El título ya lo indica "la quiero a morir": la quiero tanto que muero por ella. ¿Eso que te dicen que no hay ni que plantearse? Que tú estás por encima de todo, que tú eres dueño de tu estado de ánimo y de tus sentimientos y no debes depender de nadie... Bien, pues esta canción tira todas estas teorías al suelo... Me encanta! Es ese tipo de canciones que hacen tanto daño a l@s ultraromántic@s que harían cualquier cosa por amor, y que desconectan tanto de la "realidad" (teniendo en cuenta la indefinición de "realidad").

Creo que tampoco es bueno reprimirse ni forzarse a ser diferente. Si nos gustan las canciones románticas y las películas románticas, disfrutemos de ellas! Luego, si nos tenemos que enfrentar a situaciones en la vida en las que lo que nos gustaría que sucediera, no sucede; ya buscaremos herramientas para sobrellevarlo. Lo principal a tener en cuenta es: confiar en que pasará siempre lo mejor para nosotr@s, abandonar nuestra necesidad de controlar las situaciones, aceptar lo que es, no esperar nada, y fluir... sobretodo fluir con optimismo y una sonrisa en el corazón... y en la cara!

Bien, vayamos a la canción... Recibimos un email la semana pasada anunciando que Niña Pastori había grabado una nueva versión de este tema. Lo guardé porque lo quería escuchar, porque recordaba la canción, aunque no recuerdo la primera vez que la escuché. Ayer nos pasamos un buen rato escuchando diferentes versiones de este tema; y me quedo con el de Shakira, quien interpretó una versión bilingüe en castellano y francés de este tema en su gira europea de 2011, y posteriormente grabó en estudio.

Me encanta cómo canta Shakira esta canción... Su sensibilidad y dulzura. Conecta perfectamente con ella. Es fantástica!

Pero hay muchas otras versiones! Aunque vayamos al principio. El tema original es en francés "Je l'aime à mourir" y fue compuesto e interpretado por Francis Cabrel y lanzado en 1979, convirtiéndose en un éxito internacional. Desde entonces numerosos artistas lo han grabado.

Una de las versiones más popuares, sin duda, es la de Jarabe de Palo y Alejandro Sanz (https://youtu.be/Ht_sdb16LLQ) de 2011; también la grabó Sergio Dalma en 2005, como parte de su álbum 'Todo lo que Quieres'. Personalmente, otra de mis favoritas es la de María Carrasco, quien hace una preciosa versión acústica del tema (https://youtu.be/QZFHhCXNPMI)... Hay muchísimas y muy diferentes adaptaciones! Si os gusta la canción, podéis pasar un buen rato escuchandolas todas en Youtube.

Dejadme compartir también con vosotros el tema original interpretado por Francis Cabrel (https://youtu.be/PcdBXI49dBo); y el último single de Niña Pastori (https://youtu.be/kanhSwRTX14).

Y, como siempre, concluyo con uno de los fragmentos de la canción, y con el videoclip de Shakira... Disfrutad!


Me dibuja un paisaje y me lo hace vivir,
en un bosque de lapiz se apodera de mi, la quiero a morir.

Y me atrapa en un lazo que no aprieta jamas,
como un hilo de seda que no puedo soltar,
que no quiero soltar, la quiero a morir.

Cuando trepo a sus ojos y me enfrento al mar,
dos espejos de agua encerrada en cristal,
la quiero a morir.
Solo puedo sentarme, solo puedo charlar,
solo puedo enredarme, solo puedo aceptar ser solo suyo,
la quiero a morir. 

jueves, 29 de octubre de 2015

A kind of poem about self-respect...


We keep giving the power of our happiness to others,
to those who aren't able to appreciate all our values,
to those who show us that we are NOT appreciating all our values,
because if we did,
we wouldn't allow no one to treat us like they do.


I keep giving the power of my happiness to you.
You, who are not able to look at my eyes and say how you feel.
You, who are covered with lies that you tell yourself to escape from your own world.
You, who are full of fear you don't even know you feel.
You, who give the power of your own happiness to everything else but you and me.


We don't realize that the most important thing we lack is self-respect.
If we respected ourselves, we'd be able to establish boundaries.
If we respected ourselves, we'd learn to say NO when it's needed.
If we respected ourselves, we won't allow unrespect from others.
If we loved ourselves enough, we'd respect ourselves.


Stop for a minute. Look inside.
You have everything you need to be happy.
Fix your standards. Think about how you love and respect yourself.
And from now on, don't allow anything less to come into your life.
Because you deserve the best. Because YOU ARE THE BEST.

martes, 13 de octubre de 2015

Sobre la dignidad vs el amor incondicional…

Además de mi propia experiencia, a mi alrededor hay dos personas que están viviendo situaciones similares, planteándonos también esta pregunta. No teniendo nada clara la respuesta. O, mejor dicho, teniéndola clara teóricamente, pero cayendo en “¿errores?” a nivel práctico. Pongo “errores” entre comillas, porque no tengo claro si son errores o no.

Este blog se llama “sigue a tu corazón”, así que si estos “errores” son fruto de escuchar a nuestro corazón y no a nuestra razón, supongo que no deben ser errores. Aunque cualquiera que observara la situación desde fuera seguramente opinaría lo contrario.

Explico lo que intento decir. Hay personas que te atrapan de manera especial. No sabes por qué pero te conquistan a nivel emocional, entran dentro de ti, conectas con ell@s intensamente. Y no tienes por qué desear una relación romántica con ell@s... O sí… Pero no me refiero tan sólo al típico “enamoramiento”. Va más allá.

Por esa persona eres capaz de hacer cualquier cosa. Te conviertes en su “¿protector?” o “¿salvador?”. Ves un mensaje suyo, te entra una alegría inmensa y respondes al instante; te preocupa su bienestar; eres capaz de sentir cómo se siente a distancia; y de golpe, no te das cuenta, y estableces una relación desequilibrada, en la que una parte da un 90% y la otra tan sólo un 10%.

Además, la parte baja de la balanza, el “receptor”, tiene la “osadía” de faltar al respeto al “protector”. No respondiendo sus mensajes, ignorándole e, incluso, en ocasiones despreciándole.

Pero claro, el “protector”, como tal, aunque se siente dolido por tal “agravio”, es comprensivo. Es mucho más maduro y entiende (o intenta entender) porqué la otra persona reacciona así, y le perdona. Así una tras otra, tras otra vez… hasta mil! Pero claro, las heridas que el “receptor” provoca en el “protector” son cada vez más profundas, porque cuando una aún no se ha sanado, llega otra que hace que la primera sea más dolorosa. Entonces ¿qué pasa? ¿qué se debe hacer?

¿Debemos auto-protegernos y marcar distancias con la otra persona “inconsciente” que no es capaz de saberse merecedor de tu ayuda/apoyo/amor? ¿Debemos seguir estando “por encima de todas las cosas” y comprender que la otra persona no es consciente de lo que hace pero que, en el fondo, te quiere y respeta aunque no lo sabe demostrar, y seguir estando a su lado? ¿Qué creéis?

Mis amigas lo tienen claro. Debemos abandonar. Debemos sabernos merecedores de respeto por encima de todas las cosas. Marcar distancias y decir adiós.

Nosotras no lo tenemos tan claro. Y las personas que están a mi alrededor, que se encuentran en situaciones similares, tampoco. Porque yo las veo seguir perdonando y entendiendo y dándolo todo pero, ¿hacen bien? ¿hacemos bien?

No lo sé. Supongo, que mirando desde fuera, lo que tienes que hacer es comunicarle a la otra persona que te está hiriendo con sus actos, que te debe respeto y, a partir de ahí, observar si cambia su actitud hacia ti o no. Si no es así, debes marchar.

Dicen que no tienes que esperar a que nadie cambie, debes cambiar tú. Y también dicen, y es evidente, que las relaciones deben ser equilibradas. Si no lo son, algo va mal.

Respecto a este tema es muy interesante este artículo/audio de Jennifer Kass http://www.jenniferlkass.com/are-you-over-giving-how-to-start-receiving-more/, del que, ahora mismo, me quedo con esta frase: “A veces el mayor regalo que puedes hacerles es ofrecerles espacio para crecer a su propio ritmo. Sí, a veces eso significa que no debes estar ahí y debes marchar.”

Por muy triste y duro que nos pueda parecer, es cierto, a veces debemos marcharnos para ayudar a esa persona y a nosotros mismos.

martes, 6 de octubre de 2015

Sobre conversaciones no mantenidas y falta de entendimiento…


A veces sientes una necesidad imperiosa de enviar una carta a alguien. Perdón, las cartas ya no se llevan… De enviar un email a alguien, de enviarle un mensaje, de poder tener una conversación intensa con alguien, cara a cara, tranquilamente, dejando fluir los sentimientos, sin reproches. Simplemente exponiendo cómo te sientes. Porque piensas que si la otra persona supiera cómo te sientes cambiaría su forma de actuar… Aquí está el error. La gente no cambia tan fácilmente. Nos cuesta ponernos en la piel de otra persona. Y, por otro lado, nos cuesta admitir nuestras debilidades. Hay cosas que no queremos ver. Por mucho que nos las digan, no las queremos ver, y hay cosas que están tan dentro de nosotros que aunque nos las pusieran delante de nosotros mismos las negaríamos rotundamente. Somos así.

¿Qué podemos hacer en estos casos?  Para mí, lo ideal sería siempre poner tener una conversación sincera. Dentro de la sinceridad que cada uno de nosotros es capaz de asumir. Dentro de lo sinceros que seamos con nosotros mismos. Hay veces que sabes algo de otra persona que aquella no sabe aún. No sabe o no quiere saber. Ante eso no puedes hacer nada. Debes esperar a que lo descubran por sí mismo, si es que algún día llegan a hacerlo… Pero mientras tanto, tienes dos opciones:

1. Desesperarte y hundirte en la miseria intentando que las cosas cambien.
2. Aceptarlo todo tal y como es. Rendirte y dejar ir.

Es evidente que la opción buena es la segunda. Pero tendemos hacia la primera. ¿Cómo pasar de la una a la otra? Esforzándonos en romper cánones de comportamiento. Observándonos desde fuera, siendo conscientes que la primera opción no nos lleva a ningún lugar sano, e intentando aprender a relajarnos, aceptar, dejar ir y confiar… Confiar que el universo trabaja SIEMPRE a nuestro favor. SIEMPRE.

Una cosa que podemos hacer si tenemos esta necesidad imperiosa de sacar lo que tenemos dentro, de expresar nuestros sentimientos y frustraciones, es escribir una carta a esa persona, pero no enviársela, sino quemarla.

A veces sabes que alguien no está preparado para escuchar cómo te sientes, que quizás es demasiado para él/ella. Está en otro punto, no está receptivo, y sabes que no te va a comprender… Lo sabes, porque anteriormente has intentado explicarle lo que te pasa sin éxito… Así que, ante esa “frustración”, lo mejor es tomar una actitud de ACEPTACIÓN. Tenemos que aceptar que cada uno está en un momento diferente de evolución, y que cada uno entiende lo que es capaz de entender y aceptar en ese momento.

Hace unos días una amiga me comentaba que era incapaz de perdonar a su madre por cómo la había tratado y la sigue tratando a veces: con cierto desprecio, ninguneándola… Reflejando su propia frustración, rabia y resentimiento sobre ella… Ella se lo había intentando decir, pero no había manera que lo aceptara. Es complicado, pero debemos intentar entender que no todo el mundo es capaz de ver las cosas como nosotros las vemos… Como dice Don Miguel Ruiz: “cada uno vive su propia película” y nos sorprendería ver cómo es la realidad de los que nos rodean, cómo es su propia película… Esto es algo que se ve de manera muy evidente en la serie ‘The Affair’. Los dos protagonistas explican una misma realidad desde su punto de vista, y las historias son completamente diferentes.

Tenemos que entender que cada uno de nosotros vive su propia película, y que lo que yo vea, viva, sienta o experimente con una cierta situación quizás no tenga nada que ver con lo que tú veas, vivas, sientes o experimentes con esa misma situación. Entonces, lo mejor que podemos hacer es relajarnos, no tomarnos nada personalmente, y vivir intentando disfrutar cada momento, cada instante… Porque siempre hay algo bueno a nuestro alrededor…

Céntrate un momento: ¿qué tienes a tu alrededor por lo que te sientas agradecid@? Un cielo azul, un día fantástico, gente que te quiere tal y como eres, la sonrisa de un desconocido… Debemos quedarnos con todas esas pequeñas cosas…  No sé por qué la mayoría de las veces tenemos estas actitudes derrotistas y pesimistas…

En todo caso, lo bueno es que después de una tormenta siempre aparece el arcoíris… tan sólo tenemos que saber mirar hacia él y apreciarlo!

lunes, 24 de agosto de 2015

#HeartSongOfTheDay: “Thinking Out Loud” - Ed Sheeran

Me encanta “Thinking Out Loud” de Ed Sheeran. Hace unos días la he redescubierto entre mi lista de canciones. Cuando suena en aleatorio, me quedo enganchada a la brillante melodía, a la preciosa letra y a la sugerente voz de Ed Sheeran.

Acabo de descubrir su video oficial (adjuntado al final del artículo) y, sinceramente, esperaba que fuera diferente. No está mal, pero no impacta como esperaba. Es una pareja bailando seductoramente en un gran salón de baile. El chico es el mismo Ed Sheeran, la chica es Brittany Cherry, popular en el Reino Unido por su participación en el programa ‘Dancing With The Stars’.

La canción habla sobre el amor. Es terriblemente romántica, diciendo cosas como “llévame entre tus adorables brazos, bésame bajo la luz de miles de estrellas, pon tu cabeza sobre el latido de mi corazón”. Sí! Morimos de amor! Es tremendamente azucarado! Me encanta! Me encanta el amor! A quién no? A todo el mundo le encanta la idea del amor… no?

Ed se plantea en la canción una sabia pregunta: “¿Cómo la gente se enamora de manera misteriosa? Quizás es todo parte de un plan.” Pues sí. No lo sé…

Esta canción resulta muy apropiada estos días en los que he vivido una vorágine de amor y desamor de manera muy cercana. Aaah! Qué bonito es que alguien a quien amas te hable sobre sus amores y desamores…

Yo me pregunto: ¿por qué todo se ve tan fácil desde fuera y es tan complicado desde dentro? Desde fuera, siempre sabes lo que realmente le pasa a la otra persona. Si eres un poco intuitivo, claro! Te puedes enamorar de alguien en dos semanas? Sí, y en un día! Pero te puedes enamorar cada dos semanas o menos de alguien? Eso ya lo veo más complicado… En todo caso, creo que en estos casos las chicas, generalmente (porque nunca he escuchado/visto a chicos que les pase eso), se enamoran de la idea que tienen del amor, de la necesidad que tienen de ver cumplido su cuento de hadas. Conocen a un chico/hombre que les hace más o menos caso, que les gusta más o menos físicamente, se lían con él y, si tiene el estilo de vida que les gusta, se quedan enganchadas a esa idea… Pero, ¿estás enamorada de esa persona o de lo que tú piensas que es esa persona? Este es el tema. Queremos creer lo que soñamos que sea y luego… llega la decepción al descubrir que todo era una mentira! Y lloras, no por haber perdido a ese chico, sino por haber perdido la vida que querías llevar con él! La vida que deberías ser capaz de crearte sola, porque no dependemos de nadie para ser felices.

Me da mucha pena ver a mis amigas llorar por las esquinas desesperadas por chicos que no se lo merecen. Pero peor aún, no creo que lloren por ellos, porque realmente no los quieren! Lloran porque no se quieren a ellas mismas y no saben estar solas. No saben que tan sólo amándonos a nosotros mismos podemos lograr ser amados. Si, es como todo, la eterna contradicción del mundo espiritual, cuando te lo trabajas para no “necesitar” ni sufrir por aquello que anhelas, entonces te llega.

Sientes gran impotencia cuando no puedes ayudar a alguien a quien quieres. Básicamente, porque cada uno tiene que vivir su propio proceso, su experiencia, vivir el dolor y salir de él. Es la única manera de aprender y evolucionar. Desde fuera, sabemos que cuando alguien está pasando una mala etapa, luego la dicha será mucho más grande, resurgirá entre las cenizas y brillará con luz propia, aún más que antes, por todo lo aprendido. Pero cuando estás metido en el bache… No lo ves! Es normal! Hay que dejar ir, dejar que las cosas fluyan, y todo se acaba poniendo en su sitio. Y tú sales mucho más fuerte y sabio de lo que eras.

Bien, volvamos a Ed Sheeran y a su bella canción “Thinking Out Loud” (Pensando en alto). Ya volveremos a hablar sobre el amor, que tanto nos fascina, más adelante. Ahora, disfrutemos del videoclip y de este bello tema…


And darling I will be loving you 'til we're 70
And baby my heart could still fall as hard at 23
And I'm thinking 'bout how people fall in love in mysterious ways
Maybe just the touch of a hand
Oh me I fall in love with you every single day
And I just wanna tell you I am

So honey now
Take me into your loving arms
Kiss me under the light of a thousand stars
Place your head on my beating heart
I'm thinking out loud
Maybe we found love right where we are
 


jueves, 20 de agosto de 2015

Sobre 'Ciudades de Papel'...


El 7 de agosto se estrenó en los cines de España 'Ciudades de Papel', traducción literal del título original 'Paper Towns', adaptación cinematográfica de la novela homónima de John Green dirigida por Jake Schreier y protagonizada por los jóvenes Natt Wolf (quien también trabajó junto a Schreier en el filme 'Bajo la misma estrella') y Cara Delevigne, junto a Austin Abrams, Justice Smith y Halston Sage, todos ellos intérpretes veinteañeros dando vida a adolescentes.

Fuimos a ver esta película de adolescentes con nuestras primas adolescentes, que ya se habían leído la novela y conocían la historia... Creo que nosotras habíamos visto el trailer hace ya un año, cuando fuimos a ver 'What If' en Londres... Otra película de adolescentes! Aaah! Si es que tenemos el corazón joven!

La película 'Ciudades de Papel' no es nada del otro mundo, incluso se hace algo pesada en algún momento. Pero tiene varios mensajes tremendamente interesantes que no sé si el espectador adolescente logra captar... Espero que aunque sea de manera inconsciente lo hagan.

'Ciudades de Papel' cuenta la historia de Quentin, un adolescente que vive al lado de la preciosa Margo Roth Spiegelman. Eran muy amigos de pequeños, pero con el paso de los años su relación se deteriora hasta el punto de convertirse en casi desconocidos cuando llegan al último curso de instituto. Quentin es el típico estudiante responsable, tímido, encerrado en sí mismo y en su grupo de tres amigos; y Margo es la típica líder de masas del instituto, descarada, tremendamente popular y con montones de “amigos”.

Cuando Margo y Quentin han perdido todo contacto, una noche Margo aparece en la ventana de Quentin, tal y como hacía cuando eran pequeños, para pedirle su coche; y Quentin termina acompañando a Margo mientras ésta intenta vengarse de su exnovio, gastándole bromas a él, a la chica con la que le engañó (amiga de Margo), y a su mejor amiga que lo sabía pero no se lo dijo. A la mañana siguiente, despues de la aventura, Quentin va al instituto esperando encontrarse con ella, pero Margo no aparece. Al principio no le da importancia, pero al cabo de los días se da cuenta de que Margo ha desaparecido. A partir de ese momento Quentin, junto a sus 2 amigos y la ex-mejor amiga de Margo, tratan de encontrarla a toda costa siguendo unas extrañas pistas que Margo ha ido dejando.

Quentin ha estado enamorado secretamente de Margo desde la infancia, y su aparición esa noche hace que su mundo se trastoque completamente. Esa noche, junto a ella, se “convierte” en otra persona. Gana confianza, hace cosas que jamás pensó que haría, se descubre un nuevo Quentin... Él piensa que ella siente lo mismo por él, y que le ha dejado pistas con su desaparición para que él la encuentre... pero nada estará más lejos de la realidad... Ella, simplemente estaba jugando, centrándose en ella y en sus historias... Pero él estaba convencido de que debían reencontrarse para comenzar algo juntos.

Esta suposición hace que el “nuevo Quentin”, atrevido, valiente y confiado, siga adelante; haciendo cosas que jamás imaginó capaz de hacer. Todo por la fuerza, o por la chispa que encendió en él su amor por Margo. Ciertamente, es increible lo que ciertas personas hacen que seamos capaces de hacer. No me digáis que no habéis conocido a alguien que ha conseguido que hagáis cosas que no pensábais que seríais capaces de hacer! El problema es establecer una relación de dependencia emocional con ell@s, y que tan sólo sean ell@s capaces de hacerte sacar eso que ya está en ti. Pero bueno, eso es otro tema!

Una de las frases que más me tocó fue la que Margo le dice a Quentin "You're cute when you're confident" (Eres atractivo cuando estás confiado). Es totalmente cierto, y curiosamente hace tiempo que esto lo comento con Ella. Cuando estamos segur@s de nosotr@s mismos, confiados, con autoestima, somos mucho más atractiv@s. A nadie le gusta un victimista... Admiramos y nos enamoramos de las personas confiadas y valientes, seguras de sí mismo. Y esto es algo que refleja muy bien esa escena de la película. Margo se siente atraida por el Quentin confiado y seguro de sí.

Otro punto positivo de 'Ciudades de Papel' es que -y no sigáis leyendo si no queréis conocer el final de la película- a pesar de que al final Quentin encuentra a Margo y cuando él le confiesa su amor ella le dice que no es correspondido, Quentin acaba dándole las gracias por haber ayudado a que viviera aventuras que jamás hubiera imaginado, y por darle auto-confianza, haciéndo de él una nueva persona, capaz ahora de valorar los pequeños milagros del día a día.

Me parece un fantástico mensaje que potencia la auto-estima. Tan sólo por eso, considero que 'Ciudades de Papel' es 100% recomendable para el público adolescente... y para todos aquellos que siguen a su corazón!

jueves, 13 de agosto de 2015

#HeartSongoftheDay: “I’ll Stand by You” – The Pretenders

Ayer mientras iba conduciendo sonó en la radio esta canción: “I’ll Stand by You” de The Pretenders. Me encanta! Al momento pensé que debía escribir sobre ella.

La Wikipedia indica que la canción fue grabada en 1994 y forma parte del sexto álbum de estudio de The Pretenders. Sinceramente, viendo el videoclip, parece que el tema sea de principios de los 80… Pero igualmente han pasado ya 20 años! El tema fue escrito por Chrissie Hynde (la vocalista de la banda) junto a Tom Kelly y Billy Steinberg; y fue el último éxito de The Pretenders en Norteamérica. Siempre va bien un poco de cultura musical!

"I'll Stand by You" fue grabado en 2004 por la banda Girls Aloud (https://youtu.be/SeEq2tlD6WY) y en 2007 por la finalista de American Idol Carrie Underwood (https://youtu.be/Hcg3IZPPyhc). Es mucho mejor esta segunda versión que la primera, pero para mí ninguna de ellas supera a la original. Fue cantado también en la serie musical GLEE por Amber Riley; y hasta Shakira la ha versionado (https://youtu.be/Hcg3IZPPyhc). Sí, se han hecho muchas versiones. Es lo que tienen las grandes canciones! Todo el mundo las quiere cantar!

Escuchar esta balada actualmente me provoca una punzada en el estómago. Habla del amor incondicional. “Pase lo que pase, estaré a tu lado” y, claro, dado mi enfermizo romanticismo no hay nada más apropiado.

No sé por qué siempre me ha gustado la idea de “sufrir por amor”. Debe ser por ver tantas películas románticas, donde los protagonistas siempre lo pasaban muy mal, pero finalmente acababan juntos y eran “felices para siempre”. Aunque claro, en los finales de las películas el futuro de la relación no se ve. Entonces, claro, yo imagino que todo funciona siempre como la seda. Siempre he pensado que las películas románticas deberían durar media hora más, y mostrar lo bonito que es todo cuando ya están juntos. Pero no, acaban justo en el primer beso… Ooh!

Quizás sí que me han hecho “mucho daño” las películas de amor, y hacen este mismo daño al resto de la sociedad, porque muestran algo totalmente idílico. Las películas románticas consiguen que todo acabe como tú supones que acabarán. Claro, en la vida real esto no pasa frecuentemente, y tú te montas tus películas imaginarias, viendo que en la realidad el final no es así! Y te frustras. Creo que hace unos meses ya escribí un artículo sobre “Expectación vs Frustración”. Sí. Sin expectación no hay frustración. Pero es complicado no esperar que las cosas sean como nos gustaría que fueran!

Hoy en Facebook me ha aparecido una bella cita de mi querida Teal Swan que decía así: “Abriendo tu corazón a la idea de que todo lo que está pasando es lo que se supone que debe pasar, estás escogiendo dejar ir la idea de que las cosas deberían ser de otra manera. Como resultado, de repente eres capaz de ver porqué se supone que está pasando. Como resultado, de repente comenzarás a recibir los regalos inherentes en esa experiencia”.

Pues eso! Debemos desconstruir nuestra estructura mental, creada a partir de las ficciones novelísticas y/o cinematográficas y demás, y reconstruir una nueva, en la que nos abramos a lo que ES, aceptándolo y abrazándolo y dejando fluir. Bueno, como siempre, la teoria es muy fácil. La práctica... Ya veremos!

Creo que me he desviado un poco del tema de la canción. Pero habla de ese alguien que haría cualquier cosa por ti, y estaria siempre a tu lado “no matter what” (pase lo que pase); o también de ese alguien por quien harías cualquier cosa. Habla del AMOR, lo que más nos gusta del mundo.

Como siempre, os dejo algunos fragmentos de esta preciosa canción y el vídeo oficial de The Pretenders. Disfrutad!

So, if you're mad, get mad                                  Así que, si te enfadas, enfádate
Don't hold it all inside                                         No te lo guardes todo dentro
Come on and talk to me now                              Ven y habla conmigo

Hey, what you got to hide?                                 Ey, qué tienes que esconder
I get angry too                                                    Yo también me enfado
Well I'm a lot like you                                          Bien, me parezco mucho a ti

When you're standing at the crossroads               Cuando estés en un cruce de camino
And don't know which path to choose                   y no sepas cuál escoger
Let me come along                                                déjame ir contigo
'Cause even if you're wrong                                  porque aunque estés equivocado

I'll stand by you, I'll stand by you                         Estaré a tu lado
Won't let nobody hurt you                                    No dejaré que nadie te nadie te hiere
I'll stand by you                                                    Estaré a tu lado

Take me in, into your darkest hour                      Llévame a tu hora más oscura
And I'll never desert you                                     y nunca te abandonaré
I'll stand by you                                                   Estaré a tu lado




martes, 4 de agosto de 2015

THE POWER OF KARMA, de Mary T. Browne

Hace un par de años que tenía este libro en mi estantería. Supongo que en su momento me atrajo el título, o más bien, el subtítulo “cómo entender tu pasado y moldear tu futuro”. Sí, ciertamente estoy algo obsesionada con conocer y descubrir cosas sobre mi pasado. No en esta vida, sino en otras, para entender el porqué de ciertas relaciones. Para entender por qué son como son, y no se pueden cambiar. Por mucho que lo intentes, no cambian, los bloqueos no desaparecen. Está claro que la clave está en no intentar cambiar las cosas. No cambies a los demás. Cambia tú.

Ciertamente este libro no me ha ayudado a descubrir ni entender mi pasado, pero sí que me ha ayudado a saber que es en el aquí y ahora, donde debes moldear tu presente para ir fraguando el futuro buscado.

Según Mary T. Browne, la autora del libro, en el universo hay un banco de Karma, y cada uno tenemos nuestra cuenta, y se trata de conseguir transformar el mal karma que haya, en buen karma. Todos tenemos en nuestras manos el poder de controlar el destino, no importa cómo haya sido tu pasado.

Sinceramente, lo que no me gusta de esta idea es el hecho de que plantea el tema del “castigo”, como hacen las religiones: “todo lo que haces mal, te retornará”. Creo que a veces nos equivocamos, por inconsciencia, por inseguridad, o simplemente por miedo.  Siento total repulsión ante la idea del "efecto boomerang”: Si pones una zancadilla, alguien te la pondrá a ti. Pero es la que explica Mary T. en los ejemplos que indica en su libro: “una chica casada se enamora de un hombre casado, abandona a su marido por el otro y… PAM! El otro la hace infeliz y la acaba abandonando”; “un joven va a su consulta diciendo que quiere ascender en su empresa al coste que sea, ella le avisa que debe parar y como no lo hace… PAM! Ataque al corazón y fallecimiento prematuro”.

Sí, es algo radical en este aspecto. Pero lo que Mary T. quiere transmitir es que nuestra actitud es básica para encarar las cosas. Que el karma no es más que tener buena actitud, buenas intenciones, no querer hacer daño a nadie, simplemente perseverar, seguir tu camino, dejarte llevar por la intuición, tomar riesgos, respetarse...

Como sabéis, cuando leo un libro me “obsesiono ligeramente” con él. Y este también ha sido el caso, por supuesto. Quiero evitar a toda costa generar “mal karma”, que es algo muy fácil de generar! Tremendamente fácil. Cualquier juicio negativo hacia otra persona es mal karma; cualquier pensamiento negativo es mal karma, sentirse triste es mal karma, no hacerse respetar es mal karma (éste es MUY importante!). ¿Cómo generar buen karma? Bien fácil! Mostrándonos agradecidos por todo lo bueno que tenemos, que es mucho! Como ayer leí en un post de Facebook “me puse a llorar porque se me habían roto los zapatos y levanté la vista y vi que aquel hombre no tenía pies”. Sí, somos así de inconformistas. No sé por qué pero nos quejamos más de lo que no tenemos que valoramos lo que tenemos. Supongo que es algo social o cultural, no sé!

También se genera buen karma siendo amable con la gente, enviando pensamientos amables y amorosos, sonriendo a desconocidos, siendo generoso, haciendo aquello que realmente te apasiona, sintiéndote feliz! Disfrutando un simple huevo frito o mirando al cielo y descubriendo una nube con forma de Snoopy y sonriendo! Diosss! !ué edulcorada que soy! Es lo que hay!

En resumen. Creo que es un libro interesante. Curiosamente Mary T. quería ser actriz de musicales en Broadway! (sí, los musicales siempre tienen que estar presentes). Curiosamente también (Bien, perdón, no es curioso ni casual) dice Mary T. que la vida cambia a los 40 años, que es una cifra muy importante... y me he leído este libro durante el mes de mi 40º cumpleaños! Me encantan estas sincronicidades!

Me encantaría concertar una cita con Mary T para ver qué me dice. Según los ejemplos que explica en el libro, tiene habilidades muy espectaculares, de estas que impresionan. Es capaz de leer tus registros Akashicos, descubriendo lo que hacías en otras vidas. Sí sí… Ellas no paran de decirme que qué me importa lo que pasara en el pasado, pero yo quiero saberlo. Por curiosidad, y porque creo que me ayudará  a entender más el presente. A decir “Aha! Esto pasa por esto!”  Síiiii... Ellas me dicen que lo que me debe importar es el aquí y ahora, y que tan sólo tu actitud presente es capaz de conseguir desbloquear situaciones. Básicamente, aceptando las cosas como son, y cambiando el foco de atención. Lo sé, pero igualmente, quiero saber! Tan malo es? Bueno, si hago algún avance ya lo compartiré.

De momento, os recomiendo la lectura de este libro. Aún tenemos un ejercicio pendiente por hacer. Mary T. recomienda que durante la lectura del libro vayas escribiendo ciertas frases que ella te indica en tarjetitas de colores. Yo no lo he hecho, pero lo haremos ahora. Escogeremos aquellas frases que más nos resuenen y las escribiremos en post-its que iremos repartiendo por el despacho. Así las tendremos siempre presentes.

lunes, 3 de agosto de 2015

Sobre la culpa y la "bondad"...

Hablemos de culpabilidad. ¿Qué es la culpa? La culpa es esa taladradora que no deja de bombardearnos la mente repitiéndonos que hemos hecho algo mal y haciéndonos creer que no somos buenas personas…

Aaah! “Buenas personas”, la expresión base de todo. Nos educaron para ser “buenas personas”, pero nuestros padres no eran (ni son) conscientes del daño que nos han hecho al “introducirnos” en nuestra mente, en nuestro inconsciente, toda una serie de mensajes sobre lo que teóricamente nos cataloga como “buenas personas”.

Según ellos, según la sociedad, ser “buena persona” es hacer todo aquello que se espera de ti. Haciendo toda esa lista de cosas y siguiendo toda una serie de costumbres pasadas de generación a generación, eres buena persona y merecedora de amor. Nuestros padres sólo nos querían / sólo nos quieren, si somos “buenas personas”. Según sus cánones. Según lo establecido por la sociedad.

Este ser “buena persona” te puede llevar a ser un amargado toda tu vida. A seguir una vida que no te gusta, a cumplir con unas obligaciones que te hacen infeliz, a vivir como un borrego, con la perspectiva limitada, sin mirar hacia otro lado que hacia el que te dicen que debes ir. Pues no. Eso no es ser "buena persona". Eso es ser un infeliz. Es vivir dormido.

Ser "buena persona" no tiene nada que ver con cumplir las expectativas de tus padres, de tu familia, de tus amigos y/o de la sociedad. Ser buena persona tiene que ver con "Seguir a tu Corazón", con escucharte, saber lo que quieres, cuidarte y quererte… 


Cuando sabes lo que quieres, o como mínimo tienes claro lo que NO quieres, debes tomar decisiones, respetarte a ti mism@, y seguir el camino que deseas, el que tu corazón desea… Sí, probablemente, seguramente, no será el “esperado” por ciertas personas que te rodean, que harán que te sientas “mala persona” por no cumplir sus expectativas… Pero no se trata de cumplir las expectativas de los demás. Se trata de cumplir las nuestras. Se trata de entendernos y comprendernos. Tan sólo así, lograremos querernos, y tan sólo así lograremos querer a los demás y ser amable con ellos, comprendiendo que cada uno vive su propio proceso.

Creo que hasta hace unos pocos años yo no entendí este concepto. Me sentía -y aún a veces me siento- “mala persona” por no hacer lo que los demás esperan de mí. Pero, aquellos que te quieren, te deben querer por como eres, no por como creen que eres.


Esta vida es muy corta y no nos podemos permitir no ser felices por miedo a las consecuencias. En nuestro interior sabemos lo que queremos, y tomar la decisión que nos llevará a ello es de valientes. Sí, el principio es muy complicado. Estás en un pozo, lo ves todo negro, no encuentras apoyo, te sientes sol@... Te sientes mal, porque te han dicho que no hacer lo que se espera de ti es "ser malo", eso hace que te sientas no querido… Aah! Eso decían los que te educaron a ti… pero eres tú, que estás despertando, que estás descubriendo lo que es realmente la vida, quien deberás educarlos y hacerles saber que seguir a tu corazón es lo mejor que puedes hacer.

Conozco a gente que tiene miedo. Miedo a romper con las normas. Miedo a que le pongan etiquetas “mal vistas” socialmente. Y siguen con su vida “ejemplar”, llevando una vida que, de cara al escaparate podría parecer perfecta, pero ell@s en su interior saben que no es así, y viven en perpetua frustración.

También hay personas que no van más allá. Que ni se plantean lo que quieren… porque todo lo que viven ya les está bien. Se autoconvencen que son felices así. Quizás lo sean. Aunque yo creo que no quieren observarse para saber realmente quiénes son por miedo a que no les guste. No lo sé…

Y luego están los valientes. Los que siguen a su corazón a pesar de todo y a pesar de que eso les va a llevar por una montaña rusa de vivencias que empieza viajando hacia lo más hondo y oscuro. Pero desde allí se empezará a subir, hasta alcanzar el máximo esplendor y disfrutar al máximo de la vida. Esta vida loca, donde tenemos que desaprender lo aprendido y escribir nuestras propias lecciones, sabiendo que de todo lo malo se saca algo bueno… Porque antes de que nuestra vida sea una bella mariposa o un majestuoso cisne, primero tenemos que pasar por la etapa de ser un patito feo o una asquerosilla oruga. 


Es lo mágico de la vida. Nada es para siempre. Todo se transforma. Y nosotr@s, con nuestras decisiones, con nuestra voluntad, tenemos el poder de convertir una pesadilla en un precioso sueño. Simplemente tenemos que confiar en nosotros y en el universo. Y… como siempre… seguir a nuestro corazón!

miércoles, 22 de julio de 2015

#HeartSongoftheDay: "A que no me dejas" - Alejandro Sanz con Alejandro Fernández

Pues hoy, que he aprendido que cortar lazos energéticos de apego puede llegar a ser más negativo que positivo (gracias a Teal, como siempre), hoy escojo una canción sobre lazos! Sobre los lazos que se establecen entre los dos miembros de una pareja. Alejandro Sanz ha grabado el tema “A que no me dejas” de su nuevo álbum ‘Sirope’ a dúo con el artista mexicano Alejandro Fernández, y si el resultado de la canción es excepcional; más aún lo es el videoclip, que cuenta además con la participación de las actrices Silvia Abascal y Blanca Romero.

El vídeo, como veréis, es precioso. Está muy cuidado y lleno de pequeños detalles. Me encanta su estética, lo elaborado que está y la química que se transmite entre sus protagonistas, especialmente entre Alejandro Sanz y Silvia, quien hace un trabajo espléndido, comunicándose a través de su mirada y sus gestos.

Acabo de descubrir además, que hay dos versiones del vídeo. La del tema grabadotan solo por Alejandro Sanz, en el que aparece él junto a Silvia Abascal; y la del dueto, en la que se mezclan imágenes del video “en solitario” con nuevas imágenes grabadas junto a  Alejandro Fernández y Blanca Romero. Así que si ya me parecía complicado el tema con un solo vídeo, con dos ya ni os cuento!

Ambos videoclips fueron dirigidos por Rubén Martín, quien también dirigió el vídeo de “Un zombie a la intemperie”, el primer single de ‘Sirope’ y narran una historia de amor a través de infinidad de metáforas visuales.

Aunque, tal y como comentaba hoy con una amiga, la letra de la canción pueda transmitir cierta sensación de machismo y chulería por parte de los chicos, lo cierto es que realmente la pregunta que lanza al vacío “¿A qué no me dejas?” está realmente cargada de miedo.

La canción habla de una pareja en la que ambos estuvieron muy enamorados desde el principio, dependientes uno del otro y se supone que, tras algun momento complicado, la chica se pueda plantear la separación... Pero él està dispueso a luchar y a aconseguir que los buenos momentos superen a los malos y que todo aquello tan maravilloso que ambos vivieron vuelva a florecer.

Reconozco que la voz rota de Alejandro Sanz siempre me ha alejado de sus canciones, pero en este caso, ha logrado conquistarme; y el dúo con su tocayo mexicano suma.

Como siempre, os dejo un fragmento de la canción, y el impresionante vídeo!

Nosotros seremos lo que tu quieres que seamos
Yo soy lo que te de la gana, echamelo todo en cara
También soy el que te acaricia en la mañana
Yo soy el que te ama, que te da las ganas y desganas
Yo soy el que te cuenta las pestañas
Yo soy el que te arropa cuando estas durmiendo y te quedas helada
Yo soy el que navega contra el viento
Ahora dime que no, perdemos los dos si te vas...

Pero a que no me dejas,
A que te enamoro una vez mas antes de que llegues a la puerta
A que no... A que no me dejas,
A que hago que recuerdes y que aprendas a olvidar...
Y a que no me dejas, a que hago que se caigan las murallas de tu pena
A que te beso y te entregas, sin ni siquiera te des cuenta
No importa porque ya hemos perdido los dos... 


lunes, 20 de julio de 2015

Sobre la independencia, la homosexualidad y el apego

No es el objetivo de este blog hablar sobre actualidad, ni crear opinión, ni mostrarla o no. Simplemente es un lugar donde compartir ideas, sentimientos, sensaciones... Un lugar donde expresarse. Es terapeutico. Dicen que escribir es bueno para dejar ir, y yo he descubierto que es algo que me gusta, aunque hace años pensaba que lo odiaba. Así van las cosas. Lo que un día piensas, al otro dejas de pensarlo; de aquello de lo que en su día te hiciste abanderado, hoy ya ha quedado olvidado. Las cosas se relativizan, el tiempo las difumina. Nada es permanente, todo lo que empieza, acaba... todo evoluciona.

Bien, el tema de hoy es que no pude evitar sentir indignación -y aún la siento- al leer el artículo que Empar Moliner escribió hace dos días en el Diari Ara. En el que, ni corta ni perezosa, afirma que "no querer la independencia es lo que es natural, como ser heterosexual" y que "querer la independencia, como ser homosexual, es dar la nota". Aclaro que hace referencia al repetitivo y politizado tema de la independencia de Catalunya respecto al estado español.

Sinceramente, me parece frívola y muy poco adecuada la comparación. Pero no estamos para analizar, ni para rebatir opiniones. Cada cual, que piense y opine lo que quiera. De cualquier manera, debe ser una manera de provocar al personal, y conmigo lo ha conseguido. Según los cánones, yo debería estar dentro del grupo de las homosexuales, pero resulta que no defiendo la independencia. Pienso que es una corriente social que a los políticos del momento les ha interesado poner de moda para ganar votos, y lo han conseguido a través de vender "el sentiment català", "cómo Madrid nos roba" y "defender nuestra lengua y nuestra entidad".

En lo que sí estoy de acuerdo en todo caso, respecto a la comparación que hace Empar Moliner, es que "independentismo" y "homosexualidad" son dos modos de "apego", de "identificación del ser". Es como "ser culé" o "ser madridista". Hace tiempo discutíamos con un amigo la importancia de presentarse ante la sociedad con tus ideales. Él decía "yo soy homosexual e independentista". Muy bien! Yo no me identifico con ninguna de las dos etiquetas. Sí, vivo con y estoy enamorada de una persona de mi mismo sexo desde hace más de quince años, pero me enamoré de ella, no porque fuera una chica como yo, sino porque era como era... y resulta que era una chica! Y sí, me parece que las cosas ya están bien como están y, viviendo en una época en la que tendemos a la globalización, no tiene demasiado sentido ser separatista y querer "un nuevo país".

Por suerte para mí, no me identifico ni siento apego con estos dos aspectos; pero sí que lo hago con otros, como con tener expectativas ante ciertas situaciones, con ciertas personas, con ciertos sentimientos de irritabilidad...

Este fin de semana leía el artículo del último vídeo de mi querida Teal Swan sobre el apego. Es muy interesante pero, como siempre, Teal da una vuelta de tuerca a las enseñanzas más comunes de los diversos maestros espirituales, y va más allá... Lo que resulta complicado de entender, al menos para mí.

Intento resumir lo que he entendido, y lo que considero más relevante de su artículo. Dice Teal que para liberarnos de todo apego, lo primero que debemos hacer es tomar conciencia de nuestro principal apego, nuestra principal identificación. Estamos identificados con nuestro cuerpo, con nuestros pensamientos y con nuestras emociones. Al darnos cuenta de ello, al ser capaces de intelectualizar que somos mucho más que lo que pensamos que somos, al ser capaces de enfocar "este pensamiento" o "esta emoción" y considerarlo como algo separado a ti, el resto de apegos desaparecen... Sí sí... lo sé. Quizás ni se entiende, y llevarlo a la práctica desde la incapacidad de entender el concepto es muy complicado. Porque, como dice ella: "soy humana, no puedo ir más allá". Se puede, se debe de poder, porque muchos han podido, pero hemos de confiar en que podemos.

El principal concepto a entender es "lo que somos en realidad". Las religiones a lo largo de los siglos lo han explicado a su manera, estableciendo la figura de poder en alguien externo a nosotros a quien implorar compasión, perdón y a quien pedirle que ocurran milagros. Lo cierto es que todos somos uno, y que hemos venido a este mundo a experimentar. Así, explicado de manera muy chabacana. Es que, sinceramente, este concepto es muy complicado de explicar y transmitir. Hay innumerables "maestros espirituales" que lo intentan explicar utilizando metáforas, y hay otros que se quedan en la superficie para no complicar las cosas y entrar en materia que la gente rechazaría en un primer instante.

Por ejemplo, Eckhart Tollé, se focaliza tan sólo en el "AHORA" en vivir el momento sin ir más allá. En el poder del "estar presente". Es una manera de funcionar...

Don Miguel Ruiz va más allá. Partiendo como base de su educación tolteca, Miguel Ruiz habla de los "cuatro acuerdos", y mantiene que todos estamos "viviendo un sueño", que cada uno de nosotros vive su propia película, pero no es más que eso, una película.

Candice Berger, la fundadora de Balanced View, se dedica tan sólo a hablar de los "short moments", "pequeños momentos de mantener la mente en blanco", que sería como "vivir el ahora", pero que ella ha salpimentado con una comunidad y con maestros a los que confiar todos tus "problemas" y con vídeos y charlas en las que no se dice nada que se pueda intelectualizar... Son discursos que deben dirigirse directamente al subconsciente, pero que yo considero personalmente poco válidos... Porque, mi experiencia y lo que he visto en los demás de esta comunidad, me indican que "demasiado despertar de conciencia no provocan", ya que se centran demasiado en sí mismos, rechazando otras maneras de aproximación.

Anita Moorjani intenta explicarlo a través de su propia experiencia. Ella estuvo a punto de morir de cáncer, vivió lo que se denomina ECM o Experiencia Cercana a la Muerte, y tras superar su enfermedad y recuperarse totalmente, se dedicó a explicar todo aquello que aprendió. Escribió el libro ‘Dying to be me’ (que espero leer algún día) y comenzó a dar charlas para comunicar su experiencia y explicarnos, tal y como ella experimentó, que somos mucho más de lo que pensamos y/o nos han explicado, que el tiempo y el espacio es relativo, y que debemos disfrutar más y sufrir menos.

Son muchos los que hablan de los mismo de diferentes maneras: Wayne Dyer, Brian Weiss, Deepak Chopra… De hecho, la editorial Hay House -fundada por Louise Hay- da voz a todos estos “maestros” autores, que explican de diferentes maneras lo mismo. Desde diferentes perspectivas, más “surrealistas” o más “realistas”, para llegar a todo el mundo según lo que cada uno esté dispuesto a aceptar en ese momento.

En resumen, que hay mucho por aprender y una de las cosas más importantes es a tener compasión y a saber ver las cosas desde fuera, no dejando que nos afecten. Sin apegos.

martes, 30 de junio de 2015

#HeartSongOfTheDay: “Creep” - RadioHead (cantada por Idina Menzel)

Me fascina, sorprende y frustra a la vez pensar que desconocía totalmente el tema "Creep" grabado por Radiohead en 1993. Lo descubrí el pasado 20 de junio, en mi 40! cumpleaños en el concierto de Idina Menzel en Dublín... Bien, no es así, porque no tenía ni idea cuál era el título de esta canción... De hecho estuve apuntando en una hoja fragmentos de su letra para buscarlo posteriormente en internet para escribirlo correctamente en la crónica de su concierto... Así de triste es! Esta es mi cultura musical!

Escribiendo la crítica, y buscando la lista de canciones de estos conciertos, descubrí que la canción se llamaba "Creep" y era de Radiohead. Pero no fue hasta una semana más tarde, que gracias a Facebook y a un vídeo que casualmente encontré allí de una versión del tema (concretamente éste: https://youtu.be/m3lF2qEA2cw) que no quedé totalmente enganchada con la canción, y más aún al prestar atención a la letra y buscarla en internet... Ahora no puedo dejar de tararearla! Y me horroriza pensar que en más de 20 años ni le había prestado atención a esta canción, ni sabía que existía! Cuántas canciones habrá que me apasionan y desconozco? Cuántas cosas habrá que me harán estremecer y aún están por llegar? Aaah! La incertidumbre! Qué temor le tenemos y cuánto la necesitamos!

Bien, pues estos dias he estado bastante obsesionada con el tema, buscando diferentes versiones y, sin duda alguna, me quedo con la versión de Idina Menzel, que es la que he seleccionado como vídeo insertado en el artículo. Por varios motivos, pero principalmente porque Idina tiene una voz especial, y eso hace la canción tremendamente especial. Espero que llegue a grabarla, porque de momento para el iTunes hemos decidido descargarnos el tema original de Radiohead, y ponerlo en la lista de "lo mejor de 2015". 23 años más tarde! Más vale tarde que nunca!

El vídeo del tema original de Radiohead (https://youtu.be/XFkzRNyygfk) se ve y suena ya como antiguo, y eso que tampoco han pasado tantos años! Y después hay otra versión fantástica que acabo de descubrir a guitarra y voz grabada por Daniela Andrade (https://youtu.be/DDjlaN-X8-0). Me fascina como una canción cambia rotundamente según quién la interpreta.

Bien, pues "Creep" es una de esas canciones en la que te hundes. Lo menos espiritual que te puedas encontrar, y con una auto-estima por los suelos: "tú eres super especial, y yo soy desecho"... Pero bueno, quién no se ha sentido así alguna vez? Aunque sepamos que todos somos especiales y únicos, de tanto en tanto aparece nuestra versión más decrépita. En fin, que es una declaración de amor en todos los sentidos. Y me encanta! A vosotr@s qué os parece?

Este es el mejor vídeo que he podido encontrar en Youtube de Idina Menzel cantando "Creep", tema cuyas primeras líneas son muy elocuentes:

When you were here before
Couldn't look you in the eye
You're just like an angel
Your skin makes me cry

You float like a feather
In a beautiful world
And I wish I was special
You're so fuckin' special

But I'm a creep, I'm a weirdo
What the hell am I doing here?
I don't belong here