Hacía mucho tiempo que no hablaba sobre cine, pero ayer vi una película que tocó mi alma de manera especial. Se trata de GREEN BOOK (el libro verde).
Fui a verla sin tener ninguna referencia sobre ella. Tan sólo sabía que el pasado domingo ganó tres Oscars, entre ellos a la Mejor Película. Pero no sabía ni de qué iba, ni quién la protagonizaba.
Vi que duraba 150 minutos y me asusté un poco porque pensé que se me iba a hacer larga, pero sucedió todo lo contrario. Pasó en un instante y la disfruté muchísimo.
GREEN BOOK nos traslada a 1962. Basado en una historia real, explica las vicisitudes con las que se encuentra el exitoso pianista norteamericano Don Shirley durante su gira por el sur de Estados Unidos junto al italo-americano Tony Vallelonga, su chófer y "guardaespaldas".
GREEN BOOK me hizo reflexionar sobre dos temas: la amistad y las normas sociales. Y lo hizo a través del racismo, de la diferencia, del rechazo y la exclusión. Parece que sea algo que ya esté "pasado de moda", pero no es así. Esta misma historia se podía extrapolar a hoy en día con otros elementos "externos", pero "la base" -que es el miedo a "lo diferente"- sería la misma.
La película comienza mostrándonos el entorno de Tony Vallelonga (interpretado por Viggo Mortensen), un padre de familia que vive en el Bronx y trabaja en el afamado Copa Cabana de Nueva York como relaciones públicas, destacando por su manera "algo violenta", pero efectiva, de resolver conflictos.
En aquella época (recordemos que estamos hablando tan sólo de hace poco más de 50 años) el racismo era habitual en los Estados Unidos, especialmente en el Sur, donde los negros no podían comer en los mismos restaurantes que los blancos ni dormir en sus mismos hoteles. De hecho, el "Green Book", el libro verde, era la guía de los hoteles estadounidenses en los que los negros podían pernoctar.
Don Shirley (Mahershala Ali) es un pianista multimillonario, con fama en todo el país. Tiene un enorme apartamento sobre el Carnegie Hall con todo tipo de lujos. Viste los mejores trajes y su educación es exquisita. Pero es negro y no puede sentarse en las mesas de un restaurante "de blancos" para comer o cenar, ni puede ir al baño, aunque sí puede ofrecer conciertos para un "público blanco" en ese mismo local.
En aquella época, en el Sur de Estados Unidos, el tema estaba así. Los negros eran repudiados por los blancos, quienes se creían diferentes a ellos.
Don decide contratar a Tony como chófer para que le lleve a todos los lugares en los que ha de tocar durante una gira de dos meses. Las horas de viaje y los días de convivencia lograrán que todo aquello que les separaba, les acabe uniendo. Aprenderán uno del otro y forjarán una amistad que, parece ser, duró hasta el final de sus vidas.
Me pareció absolutamente conmovedor presenciar cómo Don y Tony iban eliminando sus propios muros y sus prejuicios para dejar que el corazón les guiara. Cómo aprendieron a amarse y aceptarse tal y como son, sin querer cambiarse, peró sí evolucionando cada uno a su manera, cada uno quitándose sus propias vendas, para lograr una bella relación de amistad que enriqueció a ambos.
La amistad es eso. Aceptar al otro tal y como es sin intentar cambiarle, pero sí acompañándole a evolucionar mientras tú también evolucionas. Eso es la base de cualquier relación, tanto de amistad como de amor.
Ellos podrían haber continuado odiándose, rechazándose y dejando que el orgullo les dominara, pero decidieron abrir la puerta de la compasión, del corazón y trataron de ponerse en la piel del otro. Me pareció hermoso.
En este caso lo que les separaba era el color de piel, pero podemos encontrar analogías hoy en día y lo que nos separa puede ser las ideas políticas, la sexualidad, la religión, la forma de pensar, o algo tan simple como querer hacer las cosas de una manera u otra. Y muchas veces, en lugar de tratar de aprender de nuestras diferencias, las rechazamos sin más. No aceptamos que otra persona sea diferente a nosotros. Aparece el miedo en lugar del amor.
El otro tema sobre el que me hizo reflexionar GREEN BOOK es sobre las "normas sociales". "Los negros NO pueden comer aquí. NO pueden dormir aquí. NO pueden ir a este baño." Esto pasaba hace tan sólo 50 y tantos años en Estados Unidos... y probablemente en otros lugares. Por suerte, las normas están para romperlas y, con el paso de los años esto ya se ha superado.
Pero hoy en día hay "normas" igual de incomprensibles y sin sentido. En muchos países las relaciones entre personas del mismo sexo están prohibidas. En muchos países las parejas del mismo sexo NO se pueden casar ni adoptar. Y, algo mucho más simple, en muchos lugares si no vas vestido de determinada manera NO puedes entrar en ciertos locales.
Estamos rodeados por normas sin sentido que siguen "gobernando" nuestras vidas. Normas en las que se rechaza la diferencia y se fomenta el "borreguismo". Cuando, en esta vida, si hay algo importante y que debemos desarrollar es nuestra propia unicidad. Todos somos diferentes y especiales y debemos potenciar nuestras diferencias porque es lo que nos hace únicos, lo que nos hace auténticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario