Ayer estaba leyendo el libro 'The Anatomy of Loneliness' de mi adorada Teal Swan y, de repente, me topé con unas líneas que me hicieron sentir: "ESTO ES!! ESTO ES!! Esto es lo que a mi me pasó!!" Y de repente las lágrimas empezaron a aflorar...
Creo que nunca hasta entonces había escuchado hablar sobre este concepto "emotional neglect" o "negligencia emocional". Os paso a transcribir las palabras que provocaron en mí esa reacción:
"La mayoría de personas que ha sufrido negligencia emocional en la infancia o sigue sufriendo en solitario o van de un psiquiatra a un psicólogo tratando desesperadamente de entender qué es lo que está mal en ellos. Muchos se ahogan en un mar de autocondena porque no pueden comprender qué les ha causado sentirse cómo se sienten.
Esto ocurre porque la negligencia emocional no es sobre algo que ves, sino sobre lo que no ves. Es el apoyo que no existió. Es el confort que no fue dado. Es el apoyo cariñoso que no fue ofrecido. Son las palabras amorosas que no fueron dichas. Es el sentido de 'pertenecer' que no fue garantizado. Es la comprensión que nunca se obtuvo.
Todos los padres en algún punto de nuestra historia fallarán a veces con sus hijos. Pero no me refiero al fallo ocasional, me refiero al fallo crónico al tratar de cubrir las necesidades emocionales de los hijos. Y por qué es tan epidémico? Porque la negligencia emocional pasa de generación a generación, y cada generación es totalmente incosciente sobre ella... hasta que alguien se vuelve consciente."
Tal y como cuenta Teal, el "problema" con la Negligencia Emocional es que es una forma de abuso "por omisión" que produce en las personas las mismas consecuencias que todos aquellos actos que todo el mundo reconoce como "abusos" pero, al contrario que éstos, las personas que lo han sufrido se sienten aún más aisladas porque son invisibles e incomprendidas, lo que provoca que la herida se haga aún más grande, ya que nadie puede comprender su dolor, porque aparentemente no les ha pasado nada.
Y voy más allá: muchas de las personas que han sufrido negligencia emocional en su infancia son totalmente inconscientes sobre ello, y por ese motivo, la "propagarán" sobre sus hijos de manera inconsciente y serán incapaces de sentir compasión por aquellos que les hablan sobre ello, porque "ningunean" el "problema", ya que han tapado su propio dolor y no quieren abrir "la caja de Pandora".
No serán capaces de considerar la negligencia emocional como una forma de abuso. Porque "lo que realmente duele y es grave es que te peguen, lo otro son chorradas, o ¿no te han dado tus padres siempre todo lo que has querido y han estado siempre ahí?". Sí... es cierto, mis padres siempre han estado conmigo y me han cuidado tan bien como han podido, pero no han sabido cubrir mis necesidades emoocionales porque, evidentemente, nadie se lo ha enseñado porque las suyas tampoco fueron cubiertas por sus padres.
Explica Teal que muchas veces la negligencia emocional ocurre en familias grandes que, aparentemente están muy unidas. Touché!
Os transcribo otro fragmento sobre el tema que he encontrado en internet:
"Casi todo el mundo se da cuenta de que lo que nos sucede en la infancia tiene un efecto sobre quienes nos convertimos en adultos. Lo bueno y lo malo: premios, logros, maltrato o abuso. Todo tiene un impacto. Pero hay otro factor de la infancia que tiene un efecto igual o incluso superior a los premios, el maltrato o incluso el abuso. Este es un factor que la gente no puede ver ni recordar. Es invisible. Se llama abandono emocional.
Negligencia Emocional es el fracaso de los padres a responder suficientemente a las necesidades emocionales del niño.
La negligencia emocional es, en cierto modo, opuesto del maltrato o abuso. Mientras que el maltrato y el abuso son causados por los actos de los padres, la negligencia emocional es debido a la omisión por parte de los padres. Es un fracaso para notar, atender o responder apropiadamente a los sentimientos de un niño. Debido a que es un acto de omisión, no es visible, perceptible o memorable. La negligencia emocional es el espacio en blanco en el cuadro de la familia; el fondo en lugar de primer plano. Es insidioso y se pasa por alto, mientras que hace su daño silencioso de vida de las personas."
¿Cómo sanar las heridas producidas por la negligencia emocional?
Conectando con tus emociones, aprendiendo a descifrarlas, a sentirlas y a experimentarlas sin vergüenza. Escribir un diario puede ayudarnos a explorarlas. De hecho, yo lo hago. Respondiendo a preguntas del tipo ¿Cómo te sientes hoy? ¿Qué te ha pasado que te haya provocado sentirte así? No juzgues y escribe lo que te salga, sin más.
Tratando de averiguar qué te apetece, cuáles son tus deseos y necesidades. No los ignores para gustar a otros. Es importante tomar decisiones basadas en lo que tú quieres y no en lo que piensas que otros quieren.
Comunica tus necesidades y deseos con asertividad. Reconozco que esto a mi me cuesta un poco... Supongo que porque no estoy acostumbrada a hacerlo y supongo que es también por miedo a generar un conflicto. Pero es importante que alcemos la voz y expresemos lo que necesitamos. Sólo de esa manera nuestras necesidades pueden ser cubiertas y, si lo hacemos desde la calma, sin reproches ni culpas, seguro que generamos una conversación resolutiva y satisfactoria para ambas partes.
Y, sobretodo, trabajando la autoestima. Hay un montón de técnicas y ejercicios para mejorarla. Desde imaginar cómo llueven corazones por todo tu cuerpo, hasta enviar amor a cada parte de él, pasando por escribirte cartas de amor o decirte cosas bonitas frente al espejo. Escribí un artículo sobre la autoestima en este blog hace unos meses. ==> http://followyourheart09.blogspot.com/2018/11/sobre-la-autoestima.html
Esto incluye también mimarnos y darnos caprichos de tanto en tanto. Ah! y, sobretodo, siendo compasivos con nosotros mismos! Porque, lo creamos o no, somos nuestros peores enemigos en cuanto se trata de autojuzgarnos. Somos más compasivos con amigos, pareja y demás que con nosotros mismos, y esto, lo debemos cambiar.
Creo que nunca hasta entonces había escuchado hablar sobre este concepto "emotional neglect" o "negligencia emocional". Os paso a transcribir las palabras que provocaron en mí esa reacción:
"La mayoría de personas que ha sufrido negligencia emocional en la infancia o sigue sufriendo en solitario o van de un psiquiatra a un psicólogo tratando desesperadamente de entender qué es lo que está mal en ellos. Muchos se ahogan en un mar de autocondena porque no pueden comprender qué les ha causado sentirse cómo se sienten.
Esto ocurre porque la negligencia emocional no es sobre algo que ves, sino sobre lo que no ves. Es el apoyo que no existió. Es el confort que no fue dado. Es el apoyo cariñoso que no fue ofrecido. Son las palabras amorosas que no fueron dichas. Es el sentido de 'pertenecer' que no fue garantizado. Es la comprensión que nunca se obtuvo.
Todos los padres en algún punto de nuestra historia fallarán a veces con sus hijos. Pero no me refiero al fallo ocasional, me refiero al fallo crónico al tratar de cubrir las necesidades emocionales de los hijos. Y por qué es tan epidémico? Porque la negligencia emocional pasa de generación a generación, y cada generación es totalmente incosciente sobre ella... hasta que alguien se vuelve consciente."
Tal y como cuenta Teal, el "problema" con la Negligencia Emocional es que es una forma de abuso "por omisión" que produce en las personas las mismas consecuencias que todos aquellos actos que todo el mundo reconoce como "abusos" pero, al contrario que éstos, las personas que lo han sufrido se sienten aún más aisladas porque son invisibles e incomprendidas, lo que provoca que la herida se haga aún más grande, ya que nadie puede comprender su dolor, porque aparentemente no les ha pasado nada.
Y voy más allá: muchas de las personas que han sufrido negligencia emocional en su infancia son totalmente inconscientes sobre ello, y por ese motivo, la "propagarán" sobre sus hijos de manera inconsciente y serán incapaces de sentir compasión por aquellos que les hablan sobre ello, porque "ningunean" el "problema", ya que han tapado su propio dolor y no quieren abrir "la caja de Pandora".
No serán capaces de considerar la negligencia emocional como una forma de abuso. Porque "lo que realmente duele y es grave es que te peguen, lo otro son chorradas, o ¿no te han dado tus padres siempre todo lo que has querido y han estado siempre ahí?". Sí... es cierto, mis padres siempre han estado conmigo y me han cuidado tan bien como han podido, pero no han sabido cubrir mis necesidades emoocionales porque, evidentemente, nadie se lo ha enseñado porque las suyas tampoco fueron cubiertas por sus padres.
Explica Teal que muchas veces la negligencia emocional ocurre en familias grandes que, aparentemente están muy unidas. Touché!
Os transcribo otro fragmento sobre el tema que he encontrado en internet:
"Casi todo el mundo se da cuenta de que lo que nos sucede en la infancia tiene un efecto sobre quienes nos convertimos en adultos. Lo bueno y lo malo: premios, logros, maltrato o abuso. Todo tiene un impacto. Pero hay otro factor de la infancia que tiene un efecto igual o incluso superior a los premios, el maltrato o incluso el abuso. Este es un factor que la gente no puede ver ni recordar. Es invisible. Se llama abandono emocional.
Negligencia Emocional es el fracaso de los padres a responder suficientemente a las necesidades emocionales del niño.
La negligencia emocional es, en cierto modo, opuesto del maltrato o abuso. Mientras que el maltrato y el abuso son causados por los actos de los padres, la negligencia emocional es debido a la omisión por parte de los padres. Es un fracaso para notar, atender o responder apropiadamente a los sentimientos de un niño. Debido a que es un acto de omisión, no es visible, perceptible o memorable. La negligencia emocional es el espacio en blanco en el cuadro de la familia; el fondo en lugar de primer plano. Es insidioso y se pasa por alto, mientras que hace su daño silencioso de vida de las personas."
¿Cómo sanar las heridas producidas por la negligencia emocional?
Conectando con tus emociones, aprendiendo a descifrarlas, a sentirlas y a experimentarlas sin vergüenza. Escribir un diario puede ayudarnos a explorarlas. De hecho, yo lo hago. Respondiendo a preguntas del tipo ¿Cómo te sientes hoy? ¿Qué te ha pasado que te haya provocado sentirte así? No juzgues y escribe lo que te salga, sin más.
Tratando de averiguar qué te apetece, cuáles son tus deseos y necesidades. No los ignores para gustar a otros. Es importante tomar decisiones basadas en lo que tú quieres y no en lo que piensas que otros quieren.
Comunica tus necesidades y deseos con asertividad. Reconozco que esto a mi me cuesta un poco... Supongo que porque no estoy acostumbrada a hacerlo y supongo que es también por miedo a generar un conflicto. Pero es importante que alcemos la voz y expresemos lo que necesitamos. Sólo de esa manera nuestras necesidades pueden ser cubiertas y, si lo hacemos desde la calma, sin reproches ni culpas, seguro que generamos una conversación resolutiva y satisfactoria para ambas partes.
Y, sobretodo, trabajando la autoestima. Hay un montón de técnicas y ejercicios para mejorarla. Desde imaginar cómo llueven corazones por todo tu cuerpo, hasta enviar amor a cada parte de él, pasando por escribirte cartas de amor o decirte cosas bonitas frente al espejo. Escribí un artículo sobre la autoestima en este blog hace unos meses. ==> http://followyourheart09.blogspot.com/2018/11/sobre-la-autoestima.html
Esto incluye también mimarnos y darnos caprichos de tanto en tanto. Ah! y, sobretodo, siendo compasivos con nosotros mismos! Porque, lo creamos o no, somos nuestros peores enemigos en cuanto se trata de autojuzgarnos. Somos más compasivos con amigos, pareja y demás que con nosotros mismos, y esto, lo debemos cambiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario